Programa de Rehabilitación e Infraestructuras de Afganistán | Afganistán
Situado en el centro-sur de Asia, Afganistán fue en su día una parada en la histórica Ruta de la Seda. Afganistán, un país montañoso y sin costas, prácticamente no se ha desarrollado debido a las múltiples guerras.
Desafío
Tras décadas de guerra, Afganistán necesitaba un camino hacia la recuperación económica, que incluyera nuevas carreteras, puentes, centrales eléctricas y la capacidad para mantenerlas.
Solución
En 2006, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) introdujo el Programa de Rehabilitación e Infraestructuras de Afganistán (AIRP) en colaboración con la República Islámica de Afganistán. La USAID contrató a Louis Berger, en asociación con Black & Veatch, para implementar el programa y estimular la recuperación económica y la estabilidad política a través de la rehabilitación de las críticas infraestructuras físicas de todo el país.
Louis Berger diseñó y gestionó los proyectos de construcción y proporcionó asistencia técnica al gobierno afgano, estableció un esfuerzo de reconstrucción dirigido por los afganos y desarrolló la capacidad local sostenible para operar y mantener la infraestructura terminada. Los aspectos más destacados del programa incluyeron:
- La gestión de la construcción de nuevas carreteras en todo Afganistán, incluyendo los 103 kilómetros de la carretera Keshim-Faizabad, los 101 kilómetros de la carretera Gardez-Khost y la estratégica carretera del sur en la provincia de Kandahar.
- La rehabilitación de una turbina hidroeléctrica de 15MW en la presa Kajakai.
- Trabajar con el gobierno afgano para desarrollar una entidad de gestión vial sostenible capaz de mantener más de 1.500 kilómetros de carreteras primarias y provinciales.
- Desarrollar la capacidad de los contratistas y los trabajadores locales para construir y mantener la red de carreteras en expansión de Afganistán.
- La creación de más de 16.000 puestos de trabajo en la región y un impacto positivo en las vidas de alrededor de 9 millones de personas.